La Bebeteca » Malestares y enfermedades https://www.labebeteca.com Blog para mamás Tue, 15 Jan 2019 09:36:41 +0000 es-MX hourly 1 https://wordpress.org/?v=4.1.25 ¿Cómo preparar a un niño para una cirugía? https://www.labebeteca.com/como-preparar-a-un-nino-para-una-cirugia/ https://www.labebeteca.com/como-preparar-a-un-nino-para-una-cirugia/#comments Mon, 23 Feb 2015 15:00:48 +0000 http://www.labebeteca.com/?p=9572 En muchas ocasiones las cirugías llegan a nuestras vidas de forma inesperada, pero a veces también suceden de una forma planeada. En cualquiera de las casos, si tu hijo(a) o algún pequeño que conoces será sometido a una cirugía o estudio, es importante que sepas que es normal que tal vez tú no sepas cómo reaccionar y por lo tanto, tu pequeño(a) tampoco. Es probable que sea una situación a la cual nunca te has enfrentado y no tienes por qué saber cómo reaccionar. Te recomendamos que tengas un proceso de preparación para que todos en tu familia puedan reaccionar de una forma asertiva y con mayor sensación de control de la situación, tanto cuando se lleve a cabo la intervención, como después de ésta.

Un programa de preparación psicológica para la cirugía (PPPC) tiene como objetivo principal brindar a tu hijo(a), a ti y a tu familia información adecuada dependiendo de la edad de tu pequeño(a), sobre la intervención médica y técnicas emocionales para ayudar a toda la familia a mantener cierto equilibrio emocional frente al procedimiento médico. Generalmente se lleva a cabo a través de juego, arte, manuales, vídeos, entre otras técnicas. Es dirigido al paciente, padres o tutores y hermanos(as) y la lleva a cabo un psicólogo especialista en el Acompañamiento Emocional Hospitalario (AEH).

También te puede interesar: Las emociones en los niños frente a una hospitalización.

Un PPPC te ofrece un modo diferente de enfrentar la intervención, brindándote mayores posibilidades de favorecer tanto tu salud física, como psicológica.

Se ha comprobado en distintos hospitales que un niño(a) sin una preparación psicológica adecuada puede reaccionar de una forma agresiva, con miedo, con dificultad para el manejo de sus emociones frente a la cirugía, al igual que puede mostrar cambios en su conducta después de la cirugía, como pesadillas, ansiedad, enuresis, enojo, rebeldía, entre otros. Inclusive puede surgir enojo y culpas hacia los familiares por haber permitido que lo sometieran a la cirugía.

En un estudio se comprobó la disminución de ansiedad cuando se tiene un PPPC y cómo las diferentes etapas de desarrollo influyen en el manejo de la ansiedad frente a una cirugía. 1

Diferentes investigaciones han comprobado también que el control de la ansiedad y manejo del dolor ante una cirugía es de gran utilidad, teniendo estos beneficios psicológicos y físicos en la recuperación y el manejo del dolor post operatorio.

10 beneficios del PPPC para el niño(a) y la familia

  1. Tener la información adecuada sobre cómo, cuándo y qué pasara después de la cirugía o el estudio.
  2. Brinda herramientas emocionales para enfrentar los momentos de angustia o difíciles, y de esta forma poderse apoyar entre todos los miembros de la familia.
  3. Mayor sensación de seguridad y certeza.
  4. Brinda un espacio para hablar sobre las fantasías, los miedos y las emociones que se generan y poder aclararlas.
  5. Reduce el riesgo de desequilibrio emocional a nivel familiar y en el pequeño.
  6. Disminuye la ansiedad y el miedo frente a la intervención.
  7. Disminuye la angustia de separación del niño(a) con los familiares.
  8. Favorece el proceso de recuperación tanto físico como psicológico.
  9. Reduce el riesgo de trastornos o estrés post operatorio.
  10. Mejora el manejo del dolor durante y post operatorio.

Para brindar un PPPC adecuado es muy importante tener en cuenta lo siguiente.

  • Edad y personalidad del pequeño
  • Dinámica familiar
  • Tipo de intervención
  • Tener comunicación con los médicos

En muchas ocasiones, el apoyo psicológico brindado puede continuarse después de la cirugía para que el psicólogo pueda brindar información a los familiares de cómo se encuentra todo con su pequeño. También es importante continuar con el apoyo en la etapa post operatoria para terminar de procesar la intervención.

Muchas veces, si no se tuvo el PPPC  y tú como mamá identificas que en tu pequeño quedaron algunas emociones que no se pudieron expresar o que de alguna forma están impidiendo la estabilidad emocional de tu hijo(a), se pueden dar algunas sesiones de AEH para apoyar al pequeño(a) y que esto no continúe afectándolo.

Quieres saber qué es el Acompañamiento Emocional Hospitalario. Da clic aquí.

Es de suma importancia que los pediatras conozcan estos programas, ya que está comprobado que el beneficio es muy importante.

BIBLIOGRAFÍA

  1. Campos, M. Stoopen, A. Bolaños, R. (2011) La ansiedad postoperatoria en el paciente pediátrico. México D.F. Revista de Investigación Medica Sur. 18 (2): 46 – 51.
  2. Campos, M. Campos S. (2014) Manual de Programa de Preparación Psicológica para una cirugía. México, D.F.

Por: Mariana Campos Gutiérrez

Contacto: marianacampos@sohma.com.mx

]]>
https://www.labebeteca.com/como-preparar-a-un-nino-para-una-cirugia/feed/ 0
S.O.S. ¿Por qué llora mi bebé? https://www.labebeteca.com/s-o-s-por-que-llora-mi-bebe/ https://www.labebeteca.com/s-o-s-por-que-llora-mi-bebe/#comments Fri, 02 Jan 2015 15:00:40 +0000 http://www.labebeteca.com/?p=9175 ¡Habla! ¡Dime qué tienes! ¡Explícame que no te entiendo! Estoy segura que todas las mamás quisiéramos tener el poder de interpretar el llanto de nuestros bebés, sobre todo en las primeras semanas de nacido. Escucharlos llorar puede ser lo más estresante, desgastante y frustrante que existe.

La buena noticia es que en sus primeros días, los bebés realizan actividades muy básicas, por lo que es posible identificar en la mayoría de las ocasiones qué les sucede.

Como primer paso, te recomiendo llevar un registro con los horarios de comida, sueño y cambio de pañal. Estas tres actividades básicas te permitirán tener claridad en momentos de crisis.

También empieza a crear una pequeña rutina en cuanto se levante, por ejemplo: primero le cambias el pañal, luego le das de comer y por último, lo duermes. De esta forma, tu bebé y tú están conscientes de la secuencia de actividades. Esto te ayudará porque en momentos clave, tú puedes descartar las causas probables del llanto del bebé porque sabes qué hizo, qué no y a qué hora.

 5 causas por las que un bebé llora:

  1. Gases. A mí nadie me dijo que el llanto del bebé podía presentarse por un gas. Asegúrate que después de comer los saque correctamente, de lo contrario, tendrás llantos folclóricos sin control.
  2. Frío. Si la nariz y manos de tu bebé están fríos, arrópalo un poco más.
  3. Cólicos. Si tu bebé llora con cara de sufrimiento, estira y encoje sus piernitas, seguramente es un cólico. A mí me sirve poner al bebé boca abajo. De esta manera aprieta su pancita y le duele un poco menos. Si los cólicos son recurrentes, estoy segura que tu pediatra te podrá recomendar algo.
  4. Reflujo. Todos los bebés repiten leche, unos más que otros. Si al hacerlo, llora o pone carita de malestar, probablemente es porque tiene acidez. Muchas veces ni siquiera saca leche, pero puedes ver en su carita que algo le está quemando por dentro. Consulta a tu pediatra para que te dé un medicamento.
  5. Estreñimiento. Si ves a tu bebé pujar, que se pone rojo y no mancha el pañal: está estreñido. Ayúdale haciendo ejercicios con sus piernitas. Si tu bebé sigue llorando y no sabes qué hacer: utiliza el chupón. A veces es una herramienta que lo tranquiliza muchísimo y tienes que aprender a utilizarla.

Recuerda que tanto el bebé como tú se están adaptando a este nuevo mundo y el llanto es una manera de comunicación. Para conocer un poco más sobre el llanto, da clic aquí. No te desesperes, te aseguro que muy pronto aprenderás a identificar los tipos de llanto del bebé y en cuestión de segundos sabrás cómo solucionarlo.

]]>
https://www.labebeteca.com/s-o-s-por-que-llora-mi-bebe/feed/ 0
¿Cuándo consultar al pediatra si mi bebé tiene entre seis y doce meses? https://www.labebeteca.com/cuidado-de-un-bebe-cuando-consultar-al-pediatra-si-mi-bebe-tiene-entre-seis-y-doce-meses/ https://www.labebeteca.com/cuidado-de-un-bebe-cuando-consultar-al-pediatra-si-mi-bebe-tiene-entre-seis-y-doce-meses/#comments Wed, 17 Dec 2014 17:00:46 +0000 http://www.labebeteca.com/?p=9017 Si bien cada niño avanza a su propio ritmo, existen algunas señales que indican que tu bebé puede presentar dificultades en su desarrollo. Sin embargo, si tu pequeño está sano físicamente, recibe mucho amor y atención, es tratado amablemente de modo consistente, tiene muchas oportunidades para explorar y para aprender, no deberá haber ningún problema en su desarrollo. Sin embargo, si tu bebé tiene ente 6 y 12 meses, es importante que lo lleves con el pediatra si observas que:

Salud:

  • Llora mucho y tus técnicas habituales no ayudan a consolarlo.
  • Come muy poco o se niega a comer.
  • No duerme bien.
  • Tiene fiebre mayor a 38 grados.
  • Presenta vómito, diarrea o estreñimiento.

Desarrollo:

  • Si tu bebé arrastra su cuerpo al gatear por más de un mes.
  • Si no reacciona a los sonidos.
  • Si no hace ningún sonido.
  • Si no ha aprendido usar las dos manos de igual manera.

Al final de esta etapa, los padres se preocupan si sus bebés no gatean. El gateo es una fase importante en el desarrollo de los bebés, porque les permite movilizarse y así conocer más el mundo que los rodea. Puedes estimular al gateo a través de diferentes ejercicios. Sin embargo, también es importante mencionar que hay bebés que se saltan esta fase y empiezan directamente a pararse y posteriormente a caminar. Por eso, si tu bebé no gatea, no necesariamente significa que tiene algún problema.

Te puede interesar leer: Ejercicios para promover el gateo de mi bebé 

No obstante si tu bebé no está interesado en moverse (ya sea gateando, arrastrándose, rodando o caminando) o no sabe mover sus brazos y piernas de manera coordinada, es importante que visites a tu pediatra.

También te recomendamos los otros artículos de esta sección:

]]>
https://www.labebeteca.com/cuidado-de-un-bebe-cuando-consultar-al-pediatra-si-mi-bebe-tiene-entre-seis-y-doce-meses/feed/ 0
¿Qué es el reflujo en bebés? https://www.labebeteca.com/que-es-el-reflujo-en-bebes-2/ https://www.labebeteca.com/que-es-el-reflujo-en-bebes-2/#comments Mon, 15 Dec 2014 15:52:14 +0000 http://www.labebeteca.com/?p=8966 El reflujo en bebés es una afección que se presenta cuando el contenido del estómago se regresa espontáneamente hacia el esófago. Generalmente, esto sucede poco tiempo después de la alimentación del bebé sin importar si es amamantado o toma leche de fórmula. Esta condición puede aparecer en cualquier momento a partir del nacimiento, generalmente es más frecuente en los bebés prematuros y se va haciendo menos común conforme el bebé va creciendo.

Si quieres conocer otros problemas de salud de los bebés prematuros, te recomendamos entrar aquí

Normalmente, cuando comemos, el alimento llega al estómago a través del esófago y gracias al Esfínter Esofágico Inferior (EEI) se impide que el alimento se regrese. Sin embargo, en un bebé con reflujo, lo que sucede es que este esfínter no cierra bien, lo que ocasiona que vomite lo que acaba de ingerir.

Existen varios factores que predisponen al bebé para que tenga reflujo, por ejemplo: tener el estómago lleno en exceso, un aumento en el ácido gástrico, respirar con mucha fuerza (aumenta la presión en el estómago), algunas alergias a alimentos, entre otros.

Te recomendamos leer el articulo de Mamá Pia, donde te cuenta su experiencia cuando su bebé tenía este malestar, da clic aquí

Si bien, el reflujo en los bebés desaparece entre los 6 y 12 meses de edad y en la mayoría de los casos no causa mayor molestia además de expulsar la leche después de comer, existen ciertas señales para saber que el reflujo es severo y que el bebé necesita de mayor cuidado. A continuación te enlistamos los síntomas de alarma:

  • Vómito excesivo (más de 3 veces al día) que empeora después de comer.
  • Llanto prolongado (asociado con el dolor).
  • Dolor después del vómito.
  • Tos después de comer.
  • Falta de apetito o negación a comer.
  • Poco o nulo aumento de talla y peso.
  • Arqueo de espalda y cuello para aliviar el reflujo.
  • Problemas respiratorios (sibilancias, congestión nasal o apnea).

Si has notado cualquiera de estas señales en tu bebé, te recomendamos que consultes a tu pediatra para que encuentren la mejor manera de tratarlo y aliviarlo.

También te recomendamos leer el artículo: ¿Cuándo debes consultar al pediatra entre los 4 y los 6 meses de vida de tu bebé? 

¡Ánimo y que todo pase rápido!

]]>
https://www.labebeteca.com/que-es-el-reflujo-en-bebes-2/feed/ 0
Las emociones en los niños frente a una hospitalización https://www.labebeteca.com/las-emociones-en-los-ninos-frente-a-una-hospitalizacion/ https://www.labebeteca.com/las-emociones-en-los-ninos-frente-a-una-hospitalizacion/#comments Fri, 21 Nov 2014 15:00:55 +0000 http://www.labebeteca.com/?p=8540 ¿Sabías que frente a una hospitalización, las emociones en los niños varían según su etapa de desarrollo? Por ello, es muy importante que tú, como mamá, conozcas la etapa (cognitiva, motriz y emocional) por la que atraviesa tu hijo para que puedas acompañarlo y puedas conocer por qué se siente de cierta forma ante una situación en específico, como puede ser una hospitalización.

Te recomendamos leer: Tips para sobrevivir a la hospitalización de tu bebé enfermo (sin “morir” en el intento)

Cuando un niño se enfrenta a un evento inesperado (como un accidente, una cirugía o una hospitalización) experimenta ciertas emociones y reacciones, las cuales varían dependiendo de la edad que tenga. Asimismo, la percepción que pueda tener sobre lo que está sucediendo va a depender, además de su nivel de desarrollo, de su personalidad y de la vivencia que tú le transmitas.

A continuación te describo lo que puede sentir tu hijo/a ante una hospitalización, de acuerdo a su etapa de desarrollo:

a) Bebés de 0 a 1 año: necesitan la cercanía física de un adulto amoroso, cariñoso y que les dé contención, debido a que están en una etapa sensorial y de contacto. Es importante que si mamá o papá no pueden estar, exista un adulto que lo toque y lo cargue. Además, es recomendable ponerle música que pueda ayudarle a relajarse y sentirse tranquilo, hacerle masaje después de que tuvo algún evento de dolor, mantenerlo contenido por medio de cobijas, y explicarle con un tono de voz suave lo que está sucediendo.

b) Niños de 1 a 3 años: pueden presentar miedo a la separación y al abandono2  de su figura segura, que generalmente es la mamá o el papá. Sus conceptos están más relacionados con la fantasía que con la realidad, por lo que el pensamiento mágico está presente. Debido a que su vocabulario es distinto al de un adulto y su capacidad imaginativa es amplia, es importante que evites usar palabras que no puedan entender al explicarles lo que está pasando. Por ejemplo: si un niño escucha que le salió un “hematoma” puede imaginarse un sinfín de fantasías alrededor de lo que es y lo que le puede generar. Por ello, te recomendamos que utilices palabras sencillas que le ayuden a comprender la situación, sin generarle angustia.

c) Niños de 3 a 6 años: pueden presentar miedo al dolor corporal,2 pero suelen tener mayor tolerancia a la separación de sus padres. Tienen una mayor conciencia de su cuerpo, sin embargo, pueden interpretar la enfermedad o el accidente como un castigo por haber hecho algo mal. A esta edad es común que se rehúsen a los procedimientos médicos, pueden tener miedo al personal de salud, presentar periodos prolongados de llanto, rabia y desesperación por permanecer en el hospital. Te recomendamos siempre estar presente para recordarle que todo va a salir bien y que no tiene nada que temer, ya que pronto pasará todo.

d) Niños de 6 a 10 años: pueden presentar miedo por la naturaleza física de la enfermedad2 o el accidente. Debido a la importancia de las relaciones sociales en esta etapa, hay cierta preocupación por la separación de sus amigos. Perciben la enfermedad o el accidente como una causa externa, pero localizada en el cuerpo y pueden estar preocupados por su recuperación total. Cuestionan más lo que sucede y necesitan una explicación con mayor complejidad. A diferencia de las etapas anteriores, tienen una mayor habilidad para expresar verbalmente sus emociones, pensamientos y miedos. Además, ya existe una diferenciación entre la realidad y la fantasía. Es importante que tú respondas todas sus preguntas y escuches todos sus miedos y temores.

Todas estas reacciones pueden variar dependiendo de cada niño/a y de su contexto familiar, así como de las experiencias previas que han tenido.

Los niños poseen una habilidad natural que les permite darse cuenta de lo que sucede; observan agudamente su mundo físico y psicológico, lo que les da la oportunidad de saber, a partir de la mirada, la actitud y la forma en que les hablan los adultos y cuál es su estado de salud. 1

También te puede interesar: ¿Cómo influyen las emociones de los padres en el desarrollo emocional del niño de 0 a 2 años?

Cuando estés en el hospital evita:

  • Culpar al personal médico por lo que le hacen a tu hijo: “El “doctor malo” te picó”, “La enfermera no me dejó estar contigo”.
  • Amenazar a tu hijo con el personal médico: “Si no te tomas la medicina, le voy a hablar al doctor para que te inyecte”.
  • Amenazar a tu hijo con la pérdida de tu cariño o tu presencia: “Si no te dejas, me voy a ir”, “Si sigues llorando me voy a enojar”.
  • Culpar a tu hijo por la situación: “Como no me hiciste caso, te caíste”, “Por portarte mal, tuviste el accidente y ahora te deben operar”.

Es importante que sepas que existe el apoyo emocional hospitalario para ayudarte en este proceso. El personal del hospital te dará una atención personalizada dependiendo de tus necesidades. Es normal que si tu hijo tuvo una cirugía, accidente u hospitalización, tenga ciertas reacciones emocionales cuando regresen a casa. Algunos ejemplos pueden ser: irritabilidad, ansiedad, enojo, pesadillas, regresiones (se comporta como si fuera más pequeño de edad), tristeza, cambios conductuales, entre otros. Si notas que estos cambios persisten, es importante que busques a un especialista.

Para saber qué estrategias te pueden ayudar a sanar las emociones de tu hijo, da clic aquí

Bibliografía: 

  1. Soberón, G. Feinholz, D. (2008) Muerte Digna, una oportunidad real. Secretaría de Salud. Comisión Nacional de Bioética: México, D.F.
  2. Murillo Mauricio, Prada Ariel. (2006)Tratamientos psicosomáticos en el paciente con cáncer. [Electrónico] revista colombiana de psiquiatría, suplemento vol. XXXV.
]]>
https://www.labebeteca.com/las-emociones-en-los-ninos-frente-a-una-hospitalizacion/feed/ 0
¿Qué pasa si tu hijo tiene una enfermedad rara y desconocida por la ciencia? https://www.labebeteca.com/que-pasa-si-tu-hijo-tiene-una-enfermedad-rara-y-desconocida-por-la-ciencia/ https://www.labebeteca.com/que-pasa-si-tu-hijo-tiene-una-enfermedad-rara-y-desconocida-por-la-ciencia/#comments Fri, 14 Nov 2014 15:00:50 +0000 http://www.labebeteca.com/?p=8391 ¿Sabías que? Cada año se lleva a cabo, en un lugar diferente, el Simposio de Enfermedades Raras del Instituto de Enfermedades Raras Sanford-Burnham.

Fue con enorme interés que leí en la revista “The Atlantic” de julio 2014, la historia de un niño que nació con una enfermedad rara y no conocida por la ciencia. Lo que sus padres aprendieron en el camino fue una lección que puede servirnos a cualquiera de nosotros. A continuación te la comparto.

Cuando nació Bertrand, fue diagnosticado con una enfermedad rara, de tipo hereditaria, llamada “ataxia telangiecstacia”. Sin embargo, tiempo después, otros estudios genéticos descartaron este diagnóstico. A los 15 meses de edad, con base en estudios de orina, los doctores determinaron que sufría un “error” en su metabolismo. No obstante, tres meses después, este diagnóstico volvió a ser descartado.

¡Enloquecedora situación para cualquier padre y madre! Bertrand estaba confinado a una silla de ruedas, no producía lágrimas (cada vez que parpadeaba era como si le estuvieran lijando las corneas), su nariz estaba deforme, rallaba sus dientes y era inmune a resfriados y alergias.

Te recomendamos leer: Tips para sobrevivir a la hospitalización de tu bebé enfermo (sin “morir” en el intento)

Casi dos años después, y sin un diagnóstico, un genetista de la universidad de Duke les sugirió a los padres de Bertrand que le hicieran una secuenciación completa del genoma (genomic sequencing). Este estudio permitiría entender qué mutaciones genéticas habían tenido lugar en el cuerpo de su hijo. Realizaron el estudio con Bertrand y otros 12 niños. Los resultados permitieron entender los síntomas de las afecciones de algunos niños, pero no de todos, incluyendo a Bertrand. Los médicos y sus padres entendieron que su enfermedad era mucho más rara de lo que habían creído. Se dieron a la tarea de encontrar a alguien que les pudiera dar una respuesta. Sin embargo, para convencer a una empresa farmacéutica de que investigara el problema, no era suficiente que presentaran un solo caso con esta enfermedad; habría que encontrar de 10 a 50 pacientes más con los mismos síntomas.

Hasta hace unos diez años, podían pasar muchos años para encontrar otros casos similares. Esto dependía de que alguien escribiera un artículo científico, que se lo aceptaran para publicación en una revista, que lo publicaran y de allí que las personas que lo leyeran supieran de casos similares y los comunicaran. Afortunadamente, la secuenciación completa del genoma, y las redes sociales han acelerado significativamente el proceso de localización de personas con síntomas similares. Estos avances de la tecnología han hecho que un niño como Bertrand, en tan solo unas semanas tenga un diagnóstico confiable. Por ejemplo, la diseminación de los resultados de la secuenciación completa del genoma es rápida y eficiente, lo que permite identificar casos en diferentes partes del mundo en cuestión de minutos. Mientras que en este caso en particular, fue a través de un blog que escribía el padre de Bertrand y mensajes en twitter que identificaron 9 casos más, logrando así atraer mayor interés de la comunidad científica.

Con el diagnóstico correcto que consiguieron tener, lograron por fin darle un tratamiento adecuado. Bertrand pudo ir a una fisioterapia especializada, lo que mejoró sus movimientos, su coordinación y comunicación. Además, le dieron una dieta y medicamentos adecuados para su problema. Desde ese momento, él no ha vuelto a pisar un hospital. ¡En tan solo 4 meses él era otro! Además, los padres de los niños con este problema hoy en día se apoyan entre si.

La lección es que todo se puede superar, incluso si se trata de una enfermedad totalmente desconocida. Así que si tu bebé se enferma o tiene problemas de salud, mantén tu pensamiento positivo. Con cariño y dedicación todo puede mejorar.

También te puede interesar leer: Las preocupaciones de mamá nunca terminan

 Fuente: www.sanfordburnham.org.

]]>
https://www.labebeteca.com/que-pasa-si-tu-hijo-tiene-una-enfermedad-rara-y-desconocida-por-la-ciencia/feed/ 0
Mi experiencia con el reflujo en bebés https://www.labebeteca.com/mi-experiencia-con-el-reflujo-en-bebes/ https://www.labebeteca.com/mi-experiencia-con-el-reflujo-en-bebes/#comments Tue, 04 Nov 2014 15:00:04 +0000 http://www.labebeteca.com/?p=8267 Hasta el séptimo mes de su vida, Emma siempre vomitaba en muuuy grandes cantidades después de comer. Siendo sincera, ¡también lo hacía antes y mientras comía! Yo me preocupaba al creer que no comía lo suficiente, porque devolvía todo lo que había comido de mi pecho. Al mes de nacer, mediante un estudio médico, nuestro pediatra determinó que ella tenía el grado más alto de reflujo posible, debido a la inmadurez de su aparato digestivo.

Tal vez te interese ver: ¿Cómo saber si mi bebé come lo suficiente? 

Una colección de incontables repetidores y baberos me acompañó a todos lados a lo largo de esos, para mi, eternos meses. Los controles pediátricos rutinarios estaban cargados de ansiedad. Además, todo el tiempo nos preguntábamos con Leo: ¿Cuánto habrá subido Emma de peso? Las respuestas eran alentadoras: 800 grs, 1,200 kg, 1 kg. Al sexto mes ya estaba por encima de la curva de crecimiento (¡Pesaba 8, 500 kg!). En paralelo, admirábamos la muy buena actitud de Emma: vomitaba y al segundo desprendía una enorme sonrisa, hasta en algunas ocasiones con carcajada. Por esta razón, el pediatra Andrés solo nos pedía tener paciencia, la cual también necesitaba para seguir lavando la ropa de Emma, de Leo y mía, así como la carriola, las sábanas, las toallas, las toallitas, los jueguetes, los tapetes y todas las otras cosas que llegaban a ensuciarse.

Admirábamos la muy buena actitud de Emma: vomitaba y al segundo desprendía una enorme sonrisa, hasta en algunas ocasiones con carcajada.

Sin exagerar, con mi gordita vivíamos todos vomitados. Por ejemplo, llegué a cambiar 3 veces en una noche nuestras sábanas y pijamas. Cada vez que alguien le hacía “upa”, le advertía que mi gorda venía con “sorpresa”. Afortunadamente, tal como nos dijo (nuestro adorado) Andrés, al comenzar a sentarse y a comer, los “vómitos exorcistas” desaparecerían poco a poco. ¡Y así fue!

Para que tú estés tan cómoda como yo con mi pediatra, te recomiendo leer el siguiente artículo: ¿Cómo elegir pediatra?

A pesar de que se me cruzó por la mente la idea de detener la lactancia para probar cómo digería la leche de fórmula, nunca lo hice. Continué alimentándola de mi pecho a libre demanda. Cabe destacar que este proceso estuvo acompañado de una sacrificada dieta, por parte mía, para generar una leche más “liviana”. En cada cita, el Dr. Andrés me daba ánimo para seguir adelante. Si quieres saber qué puedes hacer si tu pediatra te recomienda usar leche de fórmula, te recomendamos dar clic aquí.

Como conclusión: si tu bebé tiene reflujo, pero sube de peso y es feliz, sonriente y activo, ¡DALE TIEMPO AL TIEMPO! ¡TODO PASA! Ármate de una buena colección de repetidores y baberos y ¡no dejes que nada te impida disfrutar de sus primeros meses! Sí, te aseguro que habrá momentos en los que pensarás: “¿¡Cuándo se terminará el reflujo!?”, ¡pero no dejes de gozar junto a tu hija/o!

Aprovecho esta oportunidad para agradecerles a todos nuestros familiares y amigas/os que han sido “bautizados” por Emmita y siempre han respondido con una sonrisa y palabras de aliento. ¡Han sido de mucha ayuda!

¿Alguna de ustedes transitó o transita este camino? Cuéntenme.

Con amor, Mamá Pia

]]>
https://www.labebeteca.com/mi-experiencia-con-el-reflujo-en-bebes/feed/ 0
¿Por qué se da la tartamudez en niños? https://www.labebeteca.com/por-que-se-da-la-tartamudez-en-ninos/ https://www.labebeteca.com/por-que-se-da-la-tartamudez-en-ninos/#comments Sun, 19 Oct 2014 14:00:33 +0000 http://www.labebeteca.com/?p=7849 Si tu hijo tiene temor a hablar, repite varias veces lo mismo, o se atora en una misma sílaba antes de seguir adelante, es posible que esté tartamudeando, pero ¿por qué se da la tartamudez en niños?

El tartamudeo infantil es un trastorno que se da con mayor frecuencia en niños que en niñas (al igual que la mayoría de los defectos del habla). Este problema puede surgir en niños que anteriormente habían hablado normalmente.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR: Metas de desarrollo del bebé de los 2 a los 3 años

El tartamudeo infantil puede ser causado por algún evento traumático en la vida del niño, o por inseguridad debido a la manera en que alguien se relaciona con él (por ejemplo: un padre autoritario, un maestro que lo molesta o para llamar la atención de un padre ausente). Desafortunadamente, para estos niños, una vez que empiezan con este problema, es difícil superarlo, ya que al darse cuenta de que la gente los mira raro por su forma de hablar, su angustia aumenta, y con ella, el problema. Es decir, se vuelve un círculo vicioso, donde el tartamudeo causa burlas, y las burlas tienden a empeorar el tartamudeo. Si quieres conocer cómo estimular el lenguaje de tu hijo, da clic aquí.

Si observas que se empieza a dar esta situación con tu hijo, es clave que lo trates con mucha paciencia y cariño. Jamás te rías o burles de él, y no lo presiones para que hable bien. Muéstrale tu amor, dale todo tu cariño y atención. Igualmente, dale confianza en si mismo. Evita mostrarte apenada o preocupada, ya que esto solo empeorará el problema. Tampoco permitas que otros se burlen o hagan mucho énfasis en su problema; si hay personas que lo hacen, habla con ellos en privado, no frente a tu hijo y pídeles que cambien su comportamiento por el bien del niño.

Motívalo a que hable muy quedito, casi en secreto, también a cantar. Muchos niños dejan de tartamudear cuando hablan bajo o cuando cantan. Haz un juego de ello: juega a que cantan y a que se dicen secretos. De esta manera estás introduciendo el juego y la relajación, que son claves para aliviar el problema.

TE RECOMENDAMOS LEER: 7 Juegos para desarrollar la inteligencia verbal de tu bebé

¡Esperamos que estos consejos te sean de utilidad!

]]>
https://www.labebeteca.com/por-que-se-da-la-tartamudez-en-ninos/feed/ 0
¿Cuándo debes consultar al pediatra entre los 4 y los 6 meses de vida de tu bebé? https://www.labebeteca.com/cuidado-de-un-bebe-cuando-debes-consultar-al-pediatra-entre-los-4-y-los-6-meses-de-vida-de-tu-bebe/ https://www.labebeteca.com/cuidado-de-un-bebe-cuando-debes-consultar-al-pediatra-entre-los-4-y-los-6-meses-de-vida-de-tu-bebe/#comments Sun, 05 Oct 2014 14:00:39 +0000 http://www.labebeteca.com/?p=7370 Cuando eres mamá, probablemente existen muchas cosas que pueden llegar a preocuparte respecto al cuidado de un bebé. Esto, aunado a las recomendaciones, opiniones, consejos y observaciones de todas las personas que te rodean acerca de lo que hace o no hace tu bebé, hacen que decidir qué cuestiones requieren de atención especializada pueda ser algo complicado. Sin embargo, si tu bebé tiene ente 4 y 6 meses, es importante que lo lleves con el pediatra si observas que:

Salud:

  • Llora mucho y tus técnicas habituales no ayudan a consolarlo.
  • Come muy poco o se niega a comer.
  • No duerme bien.
  • Tiene fiebre mayor a 38 grados.
  • Presenta vómito, diarrea o estreñimiento.

Desarrollo:

  • No responde a los sonidos o pareciera que no los escucha.
  • Es apático con las personas y los objetos que están a su alrededor.
  • Casi no se mueve o no extiende sus extremidades.
  • No se gira cuando está acostado.
  • No se sienta, ni muestra indicios de querer lograrlo.
  • No sonríe.
  • No mira a las personas a los ojos o no fija su mirada en los objetos que le rodean.

Recuerda que no debes comparar nunca el desarrollo de tu bebé con el de otros niños, ya que cada uno tiene un ritmo propio para ir adquiriendo habilidades. Sin embargo, si sospechas que cualquier cosa no está del todo bien, ya sea en cuestiones de salud o de desarrollo, acude de inmediato a tu pediatra para que pueda orientarte.

]]>
https://www.labebeteca.com/cuidado-de-un-bebe-cuando-debes-consultar-al-pediatra-entre-los-4-y-los-6-meses-de-vida-de-tu-bebe/feed/ 0
¿Cuándo debes consultar al pediatra en los primeros tres meses de vida de tu bebé? https://www.labebeteca.com/cuidado-de-un-bebe-cuando-debes-consultar-al-pediatra-en-los-primeros-tres-meses-de-vida-de-tu-bebe/ https://www.labebeteca.com/cuidado-de-un-bebe-cuando-debes-consultar-al-pediatra-en-los-primeros-tres-meses-de-vida-de-tu-bebe/#comments Mon, 29 Sep 2014 16:55:10 +0000 http://www.labebeteca.com/?p=7286 Conforme tu bebé va creciendo, hay algunas señales que te pueden indicar que algo no está del todo bien con él y que sería bueno indagar más sobre su salud para lograr el  mejor cuidado de un bebé.  En esta etapa que comprende sus primeros tres meses de vida (Descubre las metas de desarrollo para los primeros tres meses de vida), te recomendamos estar al pendiente, de preferencia con la ayuda de un especialista, de las siguientes cuestiones:

 Salud:

  • Come muy poco o no come. Descubre como saber si tu bebé come los suficiente. 
  • Ensucia pocos pañales, es decir que tiene estreñimiento; o al contrario, tiene diarrea.
  • Tiene temperatura alta.
  • Llora mucho, su llanto cambia mucho y no se consuela con nada; o si tiene un llanto débil y apagado.

Desarrollo:

  • No responde a sonidos fuertes, ni mueve mucho los brazos y las piernas.
  • Durante el tercer mes: no sostiene su cabeza; no sigue el movimiento de los objetos; tiene dificultad para mover uno o los dos ojos en todas las direcciones.
  • No agarra o no sostiene los objetos que lo rodean.
  • No sonríe, o parece no percibir la presencia de alguien.

Te recomendamos seguir tu instinto materno, ya que tú eres la persona que mejor lo conoce. Si crees que algo no está del todo bien, no dudes en consultar a su pediatra; él podrá comprobar si tu bebé tiene algún problema de salud o si presenta dificultades de desarrollo.

Te recomendamos leer: La importancia del instinto materno en la crianza.

]]>
https://www.labebeteca.com/cuidado-de-un-bebe-cuando-debes-consultar-al-pediatra-en-los-primeros-tres-meses-de-vida-de-tu-bebe/feed/ 0